un mundo sombrío de significados. Es convertir el mundo
en este mundo.
Susan Sontag.
Desde hace algunos años es frecuente encontrar ensayos críticos dedicados a indagar en los discursos que desbordan en varios sentidos el sistema del arte y que atraviesan al arte contemporáneo. Donde lo contemporáneo es posible de ser abordado en el sentido que lo hace Boris Groys, como un espacio donde se demuestra cómo lo contemporáneo se expone a sí mismo –el acto de presentar el presente-.
Nociones como “borramiento de fronteras”, “hibridez”, reflexiones acerca de los “límites del arte” suenan insistentemente cuando se abordan prácticas artísticas que se resisten a fijarse en una escena estable y que contribuyen a confirmar el carácter movedizo e inestable que domina en la actualidad.
Oposiciones menos tajantes operan en el S XXI que se traducen en la convivencia, a veces tensa y otras pacífica, de producciones artísticas que crean, retoman, citan y se reciclan en un espacio y tiempo sin límites precisos.
Muchos proyectos y realizaciones tensionan la fácil denominación debido al espesor que recorre las obras, la proliferación de citas que se dejan entrever, los múltiples lenguajes y dispositivos que confluyen creando tramas en constante movimiento.
Inestable se propone seguir de cerca estas prácticas. Relevar, acercarse, preguntar y reflexionar mediante herramientas de lectura posibles que permitan trazar un mapa que sin pretensiones de erudición refleje una mirada, la mirada de Inestable, entre las tantas aproximaciones que el arte invita.
Ejercicio de escritura fragmentaria, arbitraria y caprichosa, este espacio ensayará reflexiones que expandan la actividad de hacer crítica de exposiciones haciendo foco también en los “otros” textos que no debemos dejar de lado. Estos son catálogos y folletos que acompañan legitimando y proponiendo una clave de lectura de obra y textos de difusión que encontramos en los medios masivos de comunicación y de otros dispositivos que articulan y completan un hecho artístico.
La noción de Inestabilidad es la que subyace en una época en que gran parte de los proyectos se despliegan en producciones que responden a la práctica azarosa de lo heterogéneo y aleatorio, experimentado por un sujeto- artista de capacidades y búsquedas múltiples, donde el manejo de la tecnología y el uso indistinto de materiales hablan de poéticas que reflejan lo característico de la posmodernidad y que en consecuencia convocan visitantes que se enfrentan a nuevos paradigmas de creación, circulación y apropiación de bienes culturales.
obra del artista argentino Max Gomez Canle
La web del artista: http://www.maxgomezcanle.com/index09.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario