martes, 24 de septiembre de 2013

Arquitectura de la organización, concepto breve

1-      La arquitectura de la información, es el estudio de la información que posee el objetivo de permitir al usuario encontrar su propio comino de navegación y comprensión de la información. También implica pensar en cuál será el público objetivo, qué información y servicios necesita de una web y cómo se habría de estructurar para ofrecérselos. Para eso hay que recopilar  el conjunto de información que ha de ir en la web y pensar cómo des componerlo en fragmentos, y cómo estos fragmentos se deben relacionar entre ellos. Esto abarca el arte, ciencia, estructuración, organización y necesidades. Aparte la AI posee herramientas como la organización, rotulado, navegación y búsqueda.

Arquitectura de la información concepto personal

En estos últimos años la tecnología va avanzando, el diseño se incorpora en el problema de sus herramientas en lo cual permiten configurar otras realidades. Las instituciones utilizan la semiosis tanto como un proceso natural como artificial y a partir de eso la empresa produce y comunica su discurso de identidad. En la web y en todo soporte digital la comunicación institucional es el atributo más importante de las empresas, lo importante es el acceso a los tipos de servicios que ofrecen desde los sistemas de información y garantizar eficiencia en torno a el acceso a la información que se solicite, los aspectos positivos de la empresa y el valor diferencial de la propuesta. 
En 1976 Richard Saul Wurman creo el concepto de la “arquitectura de la información”, que luego deriva en una nueva profesión a comienzos del S XXI. La arquitectura de la información propone el estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información. Esta disciplina fue incorporada en las organizaciones de la estructuras o mapas informativos para las instituciones.  Las características de la AI son 4: la primera clarifica la misión y visión del sitio, es equilibrar las necesidades del emisor y las de la audiencia. La otra es determinar el contenido y la función del sitio, esto quiere decir organizar la información de manera eficaz y que satisfaga las necesidades de información a los usuarios. La tercera especifica como los usuarios van hacer para llegar o como van hacer para llegar a la información, esto se puede hacer definiendo bien su organización,  navegación, etiquetas y sistemas de búsquedas. La AI se puede extraer de los elementos tales como arte, ciencia, estructuración, organización, eficacia, satisfacción y necesidades. Cada uno de ellos posee un valor otorgado por el lector o usuario desde su campo disciplinas especifico y desde su ideología personal.
La arquitectura de la organización es independiente de la estructura organizacional y de la utilización tecnológica. No es un diseño gráfico, de desarrollo de software ni ingeniería de uso, sino grandes campos disciplinarios donde se nutre para conformar una metodología.
Los componentes de la arquitectura de la información con 4 elementos: la primera es la organización, es como va acomodado toda la información en el espacio que posea la web, la organización se puede desarrollar de manera exacta o subjetiva.  El segundo punto es el rotulado, es la forma de representación de la información, que describe el contenido de una página web, pueden ser enlaces, encabezados, iconos, etc.  El tercer componente es la navegación, es uno de los sistemas más importantes de la accesibilidad y usabilidad del sitio web. Por último es la búsqueda, los sistemas de búsqueda permiten encontrar, y en algunas interfaces permiten realizar opciones de filtrado por secciones o por tipo de documento.







Videos:




http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai.htm
http://www.sedic.es/clip39.pdf
http://luisf.wikispot.org/
http://mosaic.uoc.edu/ac/le/es/m2/ud1/index.html
http://www.ecured.cu/index.php/Arquitectura_de_la_informaci%C3%B3n

Relación entre tema abordado y sitios webs

Los sitios webs que fueron seleccionados son:

La relación que hay entre estos sitios webs y el tema desarrollado son:
-  Contenido - mensaje: En la primera página (Off), en su contenido muestra una organización donde las imágenes están pasmadas en la totalidad de la página, esto hace mejor la exposición de todas las imágenes, al hacer clik a la imagen se da un pantallazo donde da información del artista. 
En la segunda página (Acadia), se muestra una organización mas estructurada, con vínculos, pestañas, ventanas, eso hace que la información este mas acomodada y hace que la búsqueda se haga más sencilla.
-  Interfaz gráfica: En la primer página se muestran las imágenes de diferentes tamaños y colores, no hay casi aparición de textos, sino que abundan las imágenes y todos los elementos aparecen en toda el área de la web, las imágenes están esparcidas en todo el espacio de dicha web.
En la segunda, aparecen menos imágenes y mas textos, el color de fondo es un color apagado en la cual abunda más que los otros colores, los textos y las imágenes y vínculos están esparcidos en todo el área.
-  Interfaz de navegación: En el primer caso, no hay muchas opciones de navegación, porque todo se queda en el mismo lugar, al hacer clik a la imagen abre una ventana con información, pero no tiene esa forma que permite interactuar el usuario con la página.
En cambio el segundo caso, la navegación es mas fluida, la información esta volcada de forma que hay que indagar por toda la web, hay vínculos en lo cual eso hace que el usuario “indague” en la página.
-  Estructura: En el primer caso, pose una estructura simple, la web esta escasa de elementos.

En el segundo caso, pose una estructura más rígida y más completa, posee todos los elementos que permiten a los usuarios acceder a la información.

Nube de palabras (Arquitectura de la información)

La imagen resultante si condensa con el tema que desarrolle, porque resalta el aspecto mas importante de la arquitectura de la información, que es la organización de la información, en la cual permiten al usuario encontrar información, al realizar esta nube de palabras me hacer ver los aspectos que más se resaltan en el texto y me ayudo a comprender más del tema que desarrolle (arquitectura de la información) con las palabras claves en la cual van apareciendo en todo el trabajo.


martes, 10 de septiembre de 2013

Decontructivismo en la arquitectura

También llamado Deconstrucción, es una escuela de pensamiento en la arquitectura que tiene su base en el movimiento literario también llamado Deconstrución. El nombre también deriva del Constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 de donde retoma alguna de su inspiración formal. Este es un estilo contemporáneo que confronta la ordenada racionalidad de la Arquitectura moderna.
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no-euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de estos edificios en este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social.
Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclídea,[] (formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio.

"Se ha podido todo lo que se ha querido, y lo que no se ha podido es porque no estaba en la dirección de la voluntad artística."  - Worringer alude

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo
http://laarquitectura.blogspot.com.ar/2009/05/el-dilema-del-constructivismo-ruso.html

Inestabilidad política



La inestabilidad politica se refiere a falta de autoridades politicas estables. Lo delinea el estado de chaos causado por la falta, o caida y subida constante de autoridad. El mejor ejemplo, es el de Argentina.
1916 - 1930
Radicalismo

Se puede nombrar políticamente como período radical, con las dos presidencias de Irigoyen, la "semana trágica", época de adelantos en obras y cultura y también de conflictos sociales.

1930 - 1943
Conservadorismo

Se suceden los gobiernos de tendencia conservadora, que mantienen un país con reservas, pero gran recesión, desocupación y disminución de ingresos de los trabajadores. En el plano político, gobiernos de tipo totalitario, recurrieron a intervenciones, censuras y fraude electoral.

1943 - 1955
El Gobierno de Perón

Es el período de formación y gobierno del Movimiento Peronista. En esta etapa de la Argentina, se lleva adelante un proceso de industrialización de productos que pudieran competir a nivel internacional, y no sólo limitarse a la exportación de materias primas. Perón pone en marcha los Planes Quinquenales para el logro de aumentar la industrialización y el producto bruto interno.

Se incentivó el deporte, el cine, y en este período, la masa obrera obtuvo importantes logros en el reconocimiento de derechos del trabajador.

1955 - 1976
Inestabilidad Política

Con la caída del gobierno peronista en 1955, por parte de la "Revolución Libertadora", comenzaron a sucederse gobiernos militares que derrocaban a las presidencias elegidas por voto popular, así derrocaron a Frondizi (1962), a Arturo Illia (1966), y a los gobiernos peronistas de Perón, Cámpora, Lastiri y María Estela Martínez, que terminaron en el golpe militar del 24 de marzo de 1976, en que empezó la noche oscura para el país.

1976 - 1983
Gobierno Militar

En este período, el país vivió "El Proceso de Reorganización Nacional", etapa de luto y duelo para muchos argentinos que sufrieron persecuciones, desaparición de familiares y amigos, desaparición y venta de bebés hijos de desaparecidos, secuestros, torturas y todo tipo de violaciones de los Derechos Humanos.
Fue la época del "Mundial ' 78" y de la Guerra de las Malvinas.

En la actualidad las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres de Plaza de Mayo, y otros organismos nacionales e internacionales continúan sus acciones para que "nunca más" se repitan estas aberraciones, y para lograr luz sobre los hechos sucedidos en estos años.

1983 - 2000
Recuperación de la Democracia

A partir de 1983, la ciudadanía argentina vuelve a votar a sus representantes, y recupera la democracia, que comienza con el gobierno del presidente electo en elecciones populares, Raúl Alfonsín (1983-1989), continúa con las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999), y a partir de 1999, nuevamente se realizaron elecciones democráticas y asumió la presidencia de la Nación Fernando de la Rúa. Poco duró su gobierno, que dio muestras de poca resolución en los graves problemas que aquejaban al país.
En 2003 resultó electo Néstor Kirchner como presidente




Fuentes: 
Profesor Salhi.


Inestabilidad "descontructivismo" movimiento dentro del contrutivismo ruso

El constructivismo ruso fue un movimiento que generó cambios en el arte y la arquitectura, surgió en Rusia en 1914; esta vanguardia tuvo como iniciativa y fin la inestabilidad, representar estructuras y diseños inestables al punto máximo.
El Deconstructuvismo fue una variante de la vanguardia nombrada anteriormente , la inestabilidad, las diagonales, los ángulos no rectos , el desafío a la gravedad, todos estos factores representados no solo en el ámbito arquitectónico sino en el diseño grafico, industrial, moda, etc

Silla Veles e Vents -diseñada por Arne Jacobsen en base a diseño gráfico deconstructivista 


Objeto de diseño industrial de la arquitecta Zaha Hadid, inspirado en el deconstructivismo , en las diagonales , los escasos puntos de apoyo, figuras y formas nuevas; muy relacionado al concepto de inestabilidad por su sensación visual.


La inestabilidad está presente también en la moda , en este caso el deconstructivismo apoya las formas no usuales, el “no- equilibrio “.

Diseño de interior inspirado en el deconstructivismo , angulos agúdos, aristas como puntos de apoyos, todos conceptos relacionado con la inestabilidad, la ” no-quietud”


Estos edificios y estructuras con sus particulares formas, ángulos, maneras de proyectar y construir , es lo que caracteriza al deconstructivismo y al concepto analizado, inestabilidad, es por eso que elegí estos ejemplos para representar la sensación de caída, de inestable.
Estos videos muestran brevemente arquitectos y edificios deconstructivistas, los cuales representan a la inestabilidad.
Videos:


lunes, 9 de septiembre de 2013

Inestabilidad como movimiento artistico

Interpretar es empobrecer, reducir el mundo, para instaurar
un mundo sombrío de significados. Es convertir el mundo
en este mundo.
Susan Sontag.

Desde hace algunos años es frecuente encontrar ensayos críticos dedicados a indagar en los discursos que desbordan en varios sentidos el sistema del arte y que atraviesan al arte contemporáneo. Donde lo contemporáneo es posible de ser abordado en el sentido que lo hace Boris Groys, como un espacio donde se demuestra cómo lo contemporáneo se expone a sí mismo –el acto de presentar el presente-.
Nociones como “borramiento de fronteras”, “hibridez”, reflexiones acerca de los “límites del arte” suenan insistentemente cuando se abordan prácticas artísticas que se resisten a fijarse en una escena estable y que contribuyen a confirmar el carácter movedizo e inestable que domina en la actualidad.
Oposiciones menos tajantes operan en el S XXI que se traducen en la convivencia, a veces tensa y otras pacífica, de producciones artísticas que crean, retoman, citan y se reciclan en un espacio y tiempo sin límites precisos.
Muchos proyectos y realizaciones tensionan la fácil denominación debido al espesor que recorre las obras, la proliferación de citas que se dejan entrever, los múltiples lenguajes y dispositivos que confluyen creando tramas en constante movimiento.
Inestable se propone seguir de cerca estas prácticas. Relevar, acercarse, preguntar y reflexionar mediante herramientas de lectura posibles que permitan trazar un mapa que sin pretensiones de erudición refleje una mirada, la mirada de Inestable, entre las tantas aproximaciones que el arte invita.
Ejercicio de escritura fragmentaria, arbitraria y caprichosa, este espacio ensayará reflexiones que expandan la actividad de hacer crítica de exposiciones haciendo foco también en los “otros” textos que no debemos dejar de lado. Estos son catálogos y folletos que acompañan legitimando y proponiendo una clave de lectura de obra y textos de difusión que encontramos en los medios masivos de comunicación y de otros dispositivos que articulan y completan un hecho artístico.
La noción de Inestabilidad es la que subyace en una época en que gran parte de los proyectos se despliegan en producciones que responden a la práctica azarosa de lo heterogéneo y aleatorio, experimentado por un sujeto- artista de capacidades y búsquedas múltiples, donde el manejo de la tecnología y el uso indistinto de materiales hablan de poéticas que reflejan lo característico de la posmodernidad y que en consecuencia convocan visitantes que se enfrentan a nuevos paradigmas de creación, circulación y apropiación de bienes culturales.


obra del artista argentino Max Gomez Canle

La web del artista: http://www.maxgomezcanle.com/index09.html

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Inestabilidad como estructura material

Otros de los ramas de la inestablidad, vamos analizar la palabra contraria de inestabilidad que es estabilidad, esto se encuentra en las formas estructurales materiales y no materiales, la estabilidad siempre esta presente en cualquier estructura y tiene la función de mantener o sostener la composición para que no se destruya y pueda mantenerse firme sin que se destruya, si dicha estructura no es firme (es inestable) es imposible que se mantenga la estructura de la composición, por ejemplo: edificios tienen que tener una estructura y que sea estable, si no cumple con esas funciones, es imposible que la estructura se mantenga.







materias de investigación: cuadernillo de tecnología y diseño.